¿CÓMO INTERPRETAR LAS ETIQUETAS DE LOS PIENSOS?
La importancia de la alimentación de nuestra mascota:
Algo fundamental en la salud de los animales es la alimentación, una buena alimentación previene, a la larga, la aparición de ciertas enfermedades. Pero una mala alimentación puede producir, esta vez a corto plazo, graves patologías.
Últimamente está “de moda” la alimentación “Natural” y dietas específicas para carnívoros, pero hemos de tener en cuenta que nuestros peludos ya no son carnívoros estrictos; su anatomía interna ya no está preparada para ingerir ciertas cosas. Por lo que, he de dejar claro, la ingesta de huesos está completamente desaconsejada.
Antes de comenzar, es fundamental dejar claro que si tu perro tiene algún tipo de patología y, en consecuencia, toma un pienso de prescripción veterinaria, no debes plantearte cambiarlo sin hablar antes con tu veterinario de confianza; su alimentación específica es parte de su tratamiento.
Para cada edad una alimentación:
Cada etapa de la vida de nuestro animal tiene unas necesidades específicas, por ejemplo; no es la misma cantidad de energía la que gasta un gatito que un gato senior. Por eso los piensos de kitten están preparados para ellos.
Los piensos comerciales están formulados para satisfacer estas necesidades específicas, pero no todos tienen la misma calidad y no siempre un pienso caro es necesariamente bueno.
La etiqueta: ¿qué me está contando?:
Dentro de la etiqueta encontramos varios apartados:
Hablemos de los Ingredientes:
En las etiquetas se usan nombres como hidrolizado de proteína de ave, solventes de carne o pescado…saber lo que significa es importante a la hora de comprobar la calidad de un pienso:
Cuando no nos especifiquen el animal que es, suele ser de menor calidad. Los piensos en cuyas etiquetas no aparecen los porcentajes de los ingredientes principales, mejor evitarlos.
El ingrediente fundamental en el pienso, tanto de perro como de gato, es la carne.
Por ley, en España la lista de ingredientes ha de estar de mayor a menor cantidad, es decir, el primer ingrediente es el que más hay. Y aquí viene la primera “trampa”:
Imaginemos que en la etiqueta del pienso de tu mascota el primer ingrediente es, por ejemplo, Cordero 40% (sin especificar deshidratado o harina de cordero) y el segundo ingrediente es Cereales 21%. Si le quitamos el agua a ese 40% de cordero, se nos queda en un 8% aproximadamente, por lo que, en verdad, el ingrediente mayoritario del pienso es el cereal… ¿estás seguro de que es lo mejor para él?
Sin embargo, si pone Cordero deshidratado o harina de cordero 40%, podemos estar tranquilos, realmente lleva ese porcentaje de carne.
En los piensos en los que la carne se presenta como hidrolizados o solventes, ya sabemos; son despojos aptos para el consumo animal, pero nos indica que el pienso es de baja calidad.
Qué información saco de los Componentes analíticos:
Las proteínas ideales para la nutrición de nuestros animales es la de origen animal. Si en los ingredientes vemos que el porcentaje de carne (sin agua) es similar al de las proteínas, dichas proteínas son de origen animal.
Si, por ejemplo, al quitar el agua nos queda un 8% de carne y el pienso tiene un 23% de proteína, debemos saber que el 15% de dichas proteínas son de origen vegetal y no es lo ideal para la alimentación de nuestros amigos.
Para saber si los hidratos de carbono son de calidad, volvemos al apartado de Ingredientes, los de mejor calidad son de mayor a menor: batata, patata, arroz y maíz. La avena y la cebada son de segunda calidad. Por último, como ingrediente que un buen pienso no debería tener: el trigo, ya que está relacionado con muchos casos de intolerancias alimenticias.
Los Aditivos:
Los aditivos, como ya hemos comentado, son las sustancias que se añaden al pienso tanto para mejorarlo como para conservarlo.
Con respecto a la conservación, lo ideal es que ponga Conservantes naturales. Si lo que vemos es únicamente conservantes o conservantes autorizados en la Unión Europea, son conservantes químicos autorizados en perros y gatos.
Los enriquecidos en glucosamina, condroitina y MSM, deben poner siempre la cantidad de mg/kg que lleva; si no lo pone, es porque no es cantidad relevante nutricionalmente hablando. Y han de ser de origen natural.
Resumiendo: